
Daniel ha publicado cuatro libros dedicados al guión y la narrativa audiovisual y en breve aparecerá un quinto libro.
Las paradojas del guionista
Reglas y excepciones en la práctica del guión
Páginas: 416
ISBN: 9788484283126
En este libro, ya clásico y en su cuarta edición, se demuestra que la mejor manera de enfrentarse a las dudas y las paradojas es disfrutando con ellas y rehuyendo las fórmulas mágicas, ya que las grandes recetas dogmáticas suelen dejar fuera los aspectos más interesantes de la narración audiovisual.
Con frecuencia, el guionista lee manuales, asiste a cursos y atiende los consejos de los profesionales para acabar descubriendo que en su trabajo diario tiene que olvidar todo lo aprendido porque, en lo que se refiere a la narrativa, muchas veces la excepción es la regla. Por esa razón, Las paradojas del guionista reúne, en primer lugar, las reglas que el guionista debe conocer, pero enseguida matiza cada uno de sus postulados y revela las excepciones validas, mostrando de este modo la paradójica naturaleza de la escritura. También analiza la estructura del guión, según los distintos enfoques de teóricos y profesionales, para presentar los aspectos prácticos y los obstáculos que el guionista debe sortear para poder desempeñar su trabajo. Con rigor y humor, Las paradojas del guionista disecciona la complejidad de una práctica profesional que, a menudo, se ofrece en forma de recetas fáciles de poca utilidad, pero lo hace sin caer en el furor iconoclasta, haciéndose eco de las diferentes reflexiones teóricas.
Este libro ofrece un panorama fascinante de las nuevas posibilidades del mundo audiovisual y muestra que la profesión de guionista o narrador audiovisual se está trasformando y no debe limitarse a la televisión o el cine, sino que puede y debe invadir todos los medios, e incluso la realidad misma.
Si en Las paradojas del guionista Daniel Tubau nos ponía en guardia contra las teorías dogmáticas, en El guión del siglo 21 certifica que el guión previsible y mecanizado del Hollywood actual y la televisión convencional ha entrado en crisis. Los guionistas ya no quieren limitarse a seguir esquemas simples o fórmulas mágicas aptas para todos los públicos. Se trata, por fortuna, de una crisis de crecimiento y, frente al pesimismo de quienes sienten un miedo instintivo hacia las nuevas narrativas, cada día surgen alternativas y propuestas interesantes. Algunas se hallan en el futuro, o en este asombroso presente que nos ofrecen las nuevas tecnologías, desde la narrativa hipertextual y la realidad aumentada a los videojuegos o Internet; desde las nuevas series al crossmedia o el transmedia. Otras se encuentran en el pasado, en la rica tradición de una historia audiovisual que se quiso olvidar en las últimas décadas del siglo XX.
El espectador es el protagonista
Manual y antimanual del guión
Alba editorial
Páginas: 264
ISBN: 9788490651315
Frente a los trucos fáciles, las estructuras férreas y las fórmulas al uso, con una mezcla equilibrada de humor, ingenio y rigor, Tubau recuerda la riqueza de recursos que tiene a su disposición cualquier guionista. Un libro perspicaz en el diagnóstico, innovador en sus teorías y muy estimulante en lo práctico, con el que tanto el guionista profesional como cualquier narrador descubrirán o recuperarán el placer de escribir.
Desde hace décadas los guionistas han examinado la estructura de sus guiones pensando en lo que puede sucederle al protagonista, olvidando que lo que realmente debe preocupar al guionista es lo que le pasa al espectador. La obsesión por destripar estructuras y actos, rastrear motivos y significados o mirar solo hacia mundo audiovisual, ha logrado que la escritura de guión se haya convertido en un proceso aburrido, fatigoso y previsible, más propio de analistas y críticos que de creadores.
Daniel Tubau, en coincidencia con la renovación propiciada por los creadores o showrunners de las nuevas series de televisión, propone airear el cuarto mal ventilado de la escritura de guión con la frescura del gran arte narrativo. Frente a los trucos fáciles, las estructuras férreas y las fórmulas al uso, con una mezcla equilibrada de humor, ingenio y rigor, Tubau recuerda la riqueza de recursos que tiene a su disposición cualquier guionista.
El espectador es el protagonista es a la vez un manual y un antimanual porque su autor no se limita a examinar los errores difundidos por los gurús del guión, sino que también ofrece herramientas, como el método empático, para hacer frente a los desafíos narrativos. Un libro perspicaz en el diagnóstico, innovador en sus teorías y muy estimulante en lo práctico con el que tanto el guionista profesional como cualquier narrador descubrirá o recuperará el placer de escribir.
La musa en el laboratorio
Invención y creatividad para guionistas y narradores
Alba editorial
Páginas: 400
ISBN: 9788490651315
Aunque durante siglos se pensó que la invención y la creatividad no se podían enseñar ni estudiar, a comienzos del siglo XX algunos pioneros, como el matemático Henri Poicaré o Graham Wallas, descubrieron que existe un proceso creativo con ciertas fases definidas, que cualquier persona puede recorrer. Los propios artistas, creadores, inventores, humoristas y aquellas personas a las que se pone la etiqueta de genios también aplican este proceso, aunque sin saberlo. La musa en el laboratorio ofrece todo tipo de consejos, trucos, técnicas y métodos para desarrollar la creatividad, tener ideas, superar bloqueos creativos y vencer la procrastinación. Es un libro inspirador y revelador, útil y práctico, y una lectura entretenida, llena de curiosidades, enigmas, dilemas y sorpresas que el lector podrá resolver y con los que disfrutará doblemente, al ver cómo su creatividad se despierta.
Una nueva Poética
…para guionistas, dramaturgos y novelistas
(Incluye la Poética de Aristóteles en nueva traducción)
Alba editorial
Páginas: 400
ISBN: 9788490651315
«La Poética de Aristóteles es el libro de teoría narrativa más estudiado, leído y citado a lo largo de la historia. No solo por personas interesadas en el teatro clásico, dramaturgos, directores de escena y actores, sino también por guionistas, directores de cine y teóricos de guion, que la leen para aplicar sus enseñanzas a la narrativa audiovisual del cine, la televisión y, en los últimos años, de internet.
A pesar de la atención que se ha prestado a la Poética, casi siempre ha sido mal leída e interpretada, lo que ha dado origen a teorías que, en algunos casos, han tenido consecuencias afortunadas (del error también se aprende), pero que a menudo han derivado en dogmatismos y normas discutibles, que han complicado la vida de los narradores. Durante siglos, los dramaturgos aplicaron la llamada “Regla de las tres unidades” y en las últimas décadas los guionistas han seguido la célebre “estructura aristotélica en tres actos”. Ni una ni otra están en la Poética».
«A menudo se ha hablado de la estructura aristotélica en tres actos, que indicaría que toda obra debe tener introducción, nudo y desenlace, cuando en realidad Aristóteles nunca dijo tal cosa. Más bien, al menos en la Retórica, nos advierte del peligro de adoptar estructuras reconocibles».
Daniel Tubau nos presenta aquí una nueva y esclarecedora traducción que viene a deshacer muchos de los errores que se habían ido perpetuando con los años, y que nos recuerda por qué Aristóteles es uno de los autores fundamentales del pensamiento y la narrativa occidentales. Además de comentarios a pie de línea, que vuelven el texto accesible para cualquier lector, esta edición incluye un valiosísimo ensayo introductorio que ilumina el contexto original de la Poética, y muestra qué lecciones pueden extraer hoy de ella escritores y guionistas.
«Lo que es seguro es que el poder de observación de Aristóteles fue prodigioso, ya se tratase de animales, plantas, constituciones o tragedias, y que a ello se unía un rigor en la definición y clasificación que raramente se ha igualado».
dicado al guión de no ficción o de programas de televisión. También imparte clases en las escuelas más prestigiosas de Madrid como Factoría del guión, el Instituto de Cine (ICM), la Escuela TAI o el Instituto de Radio Televisión, entre otros.