El toque Lubitsch
El pasado 16 de enero tuvimos en Los mundos del guionista la primera de las charlas de Daniel Tubau dedicadas a los grandes maestros del cine. Guionistas, directores, actrices, actores, productores, directores de fotografía… Secretos de los grande maestros.
Daniel intenta que estas charlas sirvan no solo para recordar a estas grandes personalidades del cine y la televisión, sino que también nos sirvan para aprender algunos de los mejores trucos, herramientas narrativas, que nos enseñen también algo del oficio de estos cineastas.
La primera charla estuvo dedicada al director favorito de Daniel, Ernst Lubitsch. Estuvimos cerca de una hora descubriendo lo mucho que Lubitsch aportó al cine, con bastantes sorpresas, como saber que es considerado el creador del musical moderno, o como esto que nos contó Daniel: que la llamada «cara Spielberg» más bien debería llamarse «la cara Lubitsch». Os dejamos este pequeño fragmento de la charla como anticipo de un futuro vídeo en el que Daniel lo contará con todo detalle.
Pronto tendremos nuevos capítulos de SECRETOS DE LOS GRANDES MAESTROS. Pero también os pueden interesar algunos de los cursos, masterclass y charlas que tenemos ya en Los mundos del guionista.
El toque Lubitsch
El toque Lubitsch
Para muchos el nombre de Ernst Lubitsch es el de un desconocido, otros recordarán que fue un director famoso en su época, cuando el cine todavía se hacía en blanco y negro. Algunos, los más cinéfilos dirán que fue uno de los más grandes directores de la época muda y del primer sonoro. Casi todos pensarán que, por mucho que nos gusten sus películas, tiene poco que enseñar a las generaciones actuales. Pero se equivocan.
Lubitsch fue un gran maestro del cine clásico que empezó su carrera en Alemania y la terminó en Estados Unidos. Su influencia en la narrativa audiovisual fue decisiva. No sólo por su manera de rodar y por su particular estilo cinematográfico, siempre elegante y eficaz, sino también por su manera de contar las cosas, por su humor y su ingenio, que eran tan indefinibles que sólo se pudo resumir con la célebre frase «el toque Lubitsch». Algo parecido a la magia de un prestidigitador.
¿Cómo lo haría Lubitsch?
Su gran discípulo Billy Wilder aseguraba que lo aprendió casi todo de él, y por eso tenía en su despacho un cuadro en el que sólo había una frase: «¿Cómo lo haría Lubitsch?». Cuando estaba escribiendo un guion, Wilder miraba de vez en cuando hacia arriba, leía la frase y se daba cuenta de que lo que estaba escribiendo no era digno de Lubitsch, que tenía que ser más sutil, más ingenioso y más divertido.
¿Cómo lo haría Lubitsch?
Muchos se preguntaron en su época y en las siguientes décadas cuál era el secreto del toque Lubitsch y, por fortuna, algunos ayudaron a desentrañar algunas de sus claves, como el propio Wilder, que reveló en entrevistas y masterclass la manera en la que Lubitsch iba más allá de lo obvio. Recientemente, los guionistas de Pixar se han atribuido aquella idea, sin acordarse de que fue Lubitsch quien lo dijo primero.
En la charla conoceremos ese y otros trucos y también descubriremos que casi todos tienen que ver con la alianza más importante en el mundo de la narrativa audiovisual: la del creador (director, guionista) con el espectador. Veremos algunos ejemplos de películas de Lubitsch, de su «toque» y de la manera en al que construía las tramas y despertaba el interés, y también habrá tiempo para saber por qué es considerado el creador del musical moderno y precursor de Bob Fosse (Cabaret, All that jazz) o películas tan extraordinarias como New York, New York, de Martin Scorsese.
16 de enero del 2024 | Una hora | 30 minutos para preguntas
Martes | 18:00 a 19:30 hs.
Online y en vivo a través de Zoom
Las clases quedan grabadas y los alumnos podrán disponer de ellas
El profesor: Daniel Tubau
Daniel Tubau es escritor, guionista y profesor de guion. Ha publicado Las paradojas del guionista, El espectador es el protagonista, El guion del siglo XXI y La musa en el laboratorio, todos ellos son mucho más que libros de narrativa y guion y todos están publicados en Alba Editorial.
Es posible que Tubau haya tenido más de mil alumnos y es un profesor muy admirado y querido allá por donde va y no son pocos sitios: La Escuela internacional de cine y TV de San Antonio de los Baños en Cuba (EICTV), La Universidad de Lima, La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en República Dominicana, en el SAE Institute de Ciudad de México, la Escuela de Cine de Madrid (ECAM), la universidad Carlos III (UC3M), la Escuela de Cine de Cataluña (ESCAC), la universidad Rey Juan Carlos, la escuela Factoría de guion y muchos más. Además, desde hace ya tres años ha emprendido su proyecto personal con Los mundos del guionista.