El arte del guión: filosofía y mundo clásico

¡MAÑANA COMENZAMOS!

Un curso en el que combinaré varias de mis grandes pasiones: la narrativa audiovisual, la filosofía, el mundo clásico, la mitología… ¿qué más se puede pedir?

EL ARTE DEL GUION, LA CULTURA CLÁSICA Y LA FILOSOFÍA. INVITACIÓN A LA NARRATIVA AUDIOVISUAL (O-0054)

Daniel Tubau García. Licenciado en Filosofía, escritor, profesor de la Escuela de Cine de la Comunidad de Madrid (ECAM) de guion, creatividad y literatura. Director y guionista de televisión.Objetivos

1.    Aprender a contar historias literarias y audiovisuales.
2.    Dotar a los profesores de herramientas para que inciten a sus alumnos a convertirse en narradores audiovisuales 
3.    Tomar consciencia de lo que el cine y las series deben a la filosofía, la historia, el arte y el mundo grecolatino.Contenidos

1.    ¿Qué es un guion? El formato, sus partes, la manera de escribirlo y por qué es y no es un texto literario.
2.    Observar el mundo como Sherlock Holmes: el método de Carriere y Buñuel para desarrollar la capacidad de observación, y otros métodos.
3.    Conocerse a sí mismo para contar algo que interese a los demás.
4.    La narrativa clásica y el trabajo del guionista. 
5.    La filosofía en la pantalla.
6.    Métodos creativos: cómo encontrar la inspiración y cómo superar bloqueos.
7.    Técnicas, trucos y herramientas narrativas que hemos heredado de los clásicos.
8.    La estructura del guion: cómo trabajan los guionistas en cine y en series.
9.    Audiovisual significa audio+visual: cómo narrar con sonido y con imágenes.
10.    Historia y relato y la importancia del espectador.

ʘ    Diseñar recursos para su aplicación en el aula:

–    Elaboración de guiones.
–    Selección de temas clásicos para crear narraciones audiovisuales
–    Selección de obras para su uso en el aula con aplicaciones concretas

El curso puede ayudar a motivar y facilitar el aprendizaje de asignaturas humanísticas a través de actividades creativas. Por otro lado, hay una carencia de formación destinada específicamente a asignaturas minoritarias, como las lenguas clásicas y la filosofía, que se ve atendida por esta actividad.

Más información aquí